PROPUESTA DE MESA DE DIALOGO Y CONCERTACION:UNIDAD GUAJIRA
La Guajira se encuentra sumida en
una profunda crisis humanitaria, ambiental, política y vulnerabilidad
territorial expresada en la quiebra del agro, la industria, el turismo y el
comercio y la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria. La economía
departamental gira en torno a la gran minería con pocos encadenamientos con
otros sectores productivos, configurando una economía de enclaves; presenta
también pobres indicadores sociales, altos niveles de corrupción en la
administración pública y una creciente desigualdad social. Lo anterior indica que La Guajira no se ha
beneficiado en la misma proporción a las riquezas generada por la explotación
del carbón y el gas.
La
explotación desmedida de nuestros recursos naturales nos ha dejado grandes e irreversibles impactos sobre el
territorio, los recursos hídricos, la biodiversidad en las comunidades aledañas al complejo
carbonífero y la afectación de la salud de los guajiros, producida por el
polvillo del carbón.
La
gran minería trasnacional en el departamento trajo grandes conflictos
socioambientales los cuales expresan (síntoma) la tensión generada por la
propiedad y el uso de los recursos; la distribución de los beneficios; la
contaminación ambiental; diversas concepciones del desarrollo y del futuro
deseable y el derecho de las poblaciones a decidir sobre su destino. Estos son
conflictos caracterizados por ser rurales, invisibilizados, aisladas y dispersos.
Por
lo anterior, las actuales relaciones entre los actores políticos y sociales del
departamento están mediadas por las divisiones, dispersión, tirantez,
atomización y conflictividad y carencia de planes de articulación;
lo que se traduce en un atoramiento para dialogar, concertar y para llegar a unos consensos mínimos acerca de
lo que debe ser el futuro de La Guajira; por lo que se hace necesario modificar
cualitativamente esas relaciones por unas de
cooperación y colaboración mutua, en ese orden de ideas es necesario poder
adelantar un debate serio y razonado,
enmarcado en el respeto y la escucha profunda en torno al estado de la economía
y los graves indicadores sociales e institucionales, debilidad institucional y altos
niveles de corrupción y clientelismo como paso previo a la construcción
colectiva de los mecanismos para la diversificación productiva y satisfacer las necesidades básicas
insatisfecha a fin de que los guajiros
podamos llevar una existencia digna.
Los
actores sociales y políticos de La Guajira, estamos ante una encrucijada
histórica consistente mantener la
economía de enclave en torno al carbón con sus secuelas de altos niveles de
pobreza, miseria, desempleo, desigualdad e informalidad y la otra opción es
asumir como sociedad el reto de
organizarnos y dar los pasos necesarios para encaminarnos a la diversificación
de la base productiva basadas en el agro y la industria de forma tal, que sea
menos dependiente de la explotación intensiva de nuestros recursos naturales no
renovables.
En
ese contexto, La Universidad de La Guajira, la Universidad Abierta y a
Distancia (UNAD), el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira, Sintracarbon,
la Iglesia Católica junto a grueso número de organizaciones sociales y sectores
de la dirigencia política y social de distintas banderías políticas e
ideológicas hacemos un llamado respetuoso a los gobiernos departamental y
municipales, a la Asamblea Departamental, a los Concejos Municipales, y
demás instituciones del Estado, a
Asodegua, Centrales Obreras y demás organizaciones políticas, sindicales, étnicas,
a la Cámara de Comercio y demás organizaciones
gremiales, a las iglesias, a la
academia y a la sociedad civil en general
acometer un proceso de diálogo y concertación social.
Es
importante, que la clase dirigente administrativa y política entiendan la importancia del dialogo y la
concertación para llegar a consensos mínimos y de la planificación del
desarrollo; en ese contexto el gobernador
y los alcaldes deben jugar un papel protagónico acerca de la capacidad de decisión sobre proyectos y procesos que
afectarán significativamente sus territorios; así mismo, es necesario fomentar
la participación ciudadana, la consulta previa e informada deben desempeñar un
papel preponderante en estos procesos de planificación.
La construcción de una perspectiva
de desarrollo sostenible para La Guajira, requiere una óptica muy amplia de
diálogos, concertación y acuerdos entre los actores sociales del departamento,
el estado y las empresas.
Si queremos dar saltos
cualitativos en el departamento es necesario incorporar la cultura y la
historia en la agenda de la Mesa de Diálogo y Concertación: Unidad Guajira. Es necesario abordar como
podemos trabajar de forma colectiva. Como derrotar ese lastre de que no podemos
trabajar de manera colectiva, trabajar colectivamente desde el ámbito
departamental desde los ámbitos políticos, económicos, cultural y lo social;
como vamos a abordar ese trabajo colectivo.
En la sociedad guajira se han
edificado unos contravalores que reflejan una manera de vivir como lo son el egoísmo,
la fragmentación, insolidaridad, individualismo que cristalizan en una forma de
ser y de tener que mantienen una interacción con unos hábitos y rutinas que han
generado altos niveles de corrupción, una falta de sensibilidad y comprensión
hacia la diversidad de nuestra gente con quienes compartimos este viaje vital;
en ese contexto si propugnamos por una sociedad o. Si apostamos por una
sociedad armónica, equilibrada y más evolucionada, necesitamos unos valores
como la inclusión, la sostenibilidad, la consciencia, la responsabilidad, la
compasión, el bienestar integral que se conviertan en referentes frente a
nuestra manera de actuar individual y colectivamente.
El mayor valor que poseemos como
sociedad es el recurso humano; La Guajira es una especie de crisol de razas,
pueblos y esa amalgama ha dado como producto unos seres humanos distintos a los
demás, no somos mejores que otros, pero, tampoco peores que otros, solo somos
distintos y el llamado desde la Mesa de Diálogo y Concertación es a fecundar y
estimular el aprovechamiento de esta característica singular del ser guajiro.
Hemos de convencernos nosotros
mismos, que lo nuestro vale y que la única manera de superar la crisis
económica y social es afirmándonos culturalmente, haciendo énfasis en la valía
de lo propio, de lo guajiro y proyectándonos a partir de ahí. En ese orden de
ideas se hace necesario acompañar este proceso de diálogo y concertación con la
proyección de una nueva imagen de La Guajira y de unos nuevos valores que, como
el trabajo colectivo, trabajo fuerte, la responsabilidad, la solidaridad con el
fin de que nos identifiquen a nivel
nacional e internacional
Co-partes-participantes:
·
Gobierno
Departamental
·
Gobiernos
Municipales
·
Asamblea
Departamental
·
Concejos
Municipales.
·
Cámara
de Comercio
·
Universidad
de La Guajira
·
Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
·
Sintracarbon
·
Comité
Cívico por la Dignidad de la Guajira
Rol de Facilitadores del Proceso
de Dialogo: La Iglesia Católica-
Defensoría del Pueblo. Junta Mayor de Palabreros Wayuu, ONG Internacional.
·
Construir
y facilitar los espacios de diálogo social de los distintos actores organizados
(mujeres, estudiantes, organizaciones sociales mixtas, indígenas, afros,
campesinos, empresarios, academia, medios de comunicación etc.) del
departamento con miras a realizar un diagnóstico de la situación actual de La
Guajira y perspectivas de desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo.
·
Facilitar
espacios de incidencia política con distintos actores regionales, nacionales e
internacionales para la presentación del diagnóstico y las perspectivas de
desarrollo alternativos para La Guajira.
·
Facilitar
intercambios de experiencias de otros países en la regulación de economías
extractivas, desarrollo sostenible y diversificación productiva.
· El Dialogo Social se desarrollará
en dos etapas.
Etapa 1: Objetivos y
Capacitaciones para el diálogo social.
1.
Objetivo: Modificar las relaciones entre los
actores sociales del departamento por medio del fortalecimiento de las estrategias
de diálogo y concertación; en la solución pacífica de conflictos; consolidando a
los actores sociales capaces de ejercer influencia e interlocución ante el
Estado, en el nivel local, regional y nacional con propuestas de agenda que permitan
la superación de la crisis social, económica, política y humanitaria que
afronta La Guajira. [EARS1]
1.2 Resultado:
Fortalecer las
capacidades de los líderes y lideresas de los distintos actores sociales para
el abordaje de los conflictos generados [EARS2] por la explotación minero energética en el departamento
para consolidar capacidades de facilitación y formación en temas de
concertación, resolución de conflictos y desarrollo alternativo.
1.3
Resultado: Definición
de una visión de futuro a través de una Agenda Concertada de Desarrollo
Sostenible para La Guajira [EARS3] donde se contemplen las propuestas
de desarrollo alternativo al extractivismo con metas de corto, mediano y largo
plazo que ataquen de manera estructural los graves problemas y garanticen el
respeto al derecho de participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo.
Etapa 2: Conformación de la Mesa
de Diálogo Social por la Salvación de La Guajira
La
segunda etapa del dialogo consistirá en proponerle al gobierno Nacional y a las
multinacionales del Cerrejon la conformación de la Mesa de Dialogo Social y
Concertación por La Guajira, la cual
tendrá como objetivos:
2. Objetivo: Coordinar
y articular a distintos actores sociales y/o políticos en un gran Diálogo
Social para generar una agenda común con alternativas económicas, sociales y/o
políticas para solucionar de manera pacífica los conflictos generados por el
desarrollo de la minería u otras industrias extractivas en el departamento.[EARS4]
2.1
Resultado:
Reconfiguración
del diseño de los proyectos mineros [EARS5] y de energías alternativas en La
Guajira con compromisos claros de parte de las empresas y el Gobierno Nacional
para superar la crisis social, política, económica y humanitaria del
departamento.
2.2
Resultado:
Identificación y concertación de los mecanismos necesarios para garantizar el
abastecimiento [EARS6] y el uso óptimo de los recursos hídricos de uso
poblacional, agropecuario y minero, siempre en relación con los proyectos
mineros.
2.3
Resultado: Puesta
en marcha del cumplimiento y la vigilancia de los compromisos ambientales, en
particular de las medidas de mitigación asociadas con la ejecución del proyecto
minero-energético[EARS7] .
2.4 Resultado:
Acuerdo sobre compromisos para el desarrollo participativo [EARS8] de políticas, planes y/o proyectos
de desarrollo sostenible en La Guajira con compromisos claros de parte del
Gobierno Nacional y las compañías mineras.
Actividades
–ruta de trabajo:
1.
Reuniones presentación propuesta.
Las reuniones se realizarán para buscar apoyos
y aliados para el desarrollo de la propuesta. Se prevén reuniones con
instituciones aliadas como la Cámara de Comercio, Gobernación de La Guajira,
las. alcaldías, la Asamblea Departamental, los concejos municipales,
organización de profesionales, fuerzas gremiales, sindicales, étnicas, sociales
y políticas
2.
Talleres de formación y
capacitación. Se
realizarán 8 talleres para fortalecer las capacidades de los líderes de las organizaciones
sociales sobre el análisis y abordaje de conflictos, mecanismos de concertación
y resolución de conflictos y construcción e importancia del tejido social y
asociativo.
Metodología de los Talleres |
|
Contenido |
·
Taller de Inicio proceso: Presentación de la propuesta y
acuerdos para poner en marcha la ruta de trabajo con los líderes, lideresas y
organizaciones sociales. ·
Taller 2: El conflicto y su
análisis Definición de conflicto. Elementos, fuentes y etapas del
conflicto Particularidades de los
conflictos socioambientales en Colombia. Análisis de los conflictos en
La Guajira, para el diseño de cualquier estrategia de intervención. ·
Taller 3: El papel de la
comunicación en el manejo de conflictos. Mostrar la complejidad del
proceso comunicacional, sus canales o vías para la transmisión de mensajes. Formas que afectan la
comunicación durante una situación de conflicto Factores que afectan la
comunicación adecuada y las técnicas que permitirían optimizar el proceso
comunicacional. ·
Taller 4: Mecanismos
alternativos de resolución de conflictos y negociación. Dar a conocer los principales
mecanismos de manejo de conflictos socioambientales generado por la actividad
minera en La Guajira, señalando características, alcances y límites. Exposición de los mecanismos de
negociación directa, identificando sus tipos, sus técnicas y los pasos para
la negociación de tipo integrador. ·
Taller 5: Procesos de
concertación Definición de concertación Las condiciones y limitantes para el inicio
de este tipo de procesos. Identificar las etapas del proceso de
concertación, acciones y compromisos que cada una de ellas implica. Roles a desempeñar en cada una de las etapas para
que el proceso marche adecuadamente. ·
Taller 6: La facilitación Definición de facilitación. Características, técnicas, funciones y
contextos de aplicación. Etapas del diseño del proceso
de facilitación. ·
Taller 7: Herramientas
metodológicas para la capacitación Técnicas para la capacitación
en resolución de conflictos y construcción de consensos, incidiendo en la
importancia del diseño inicial de las actividades de capacitación y del uso
de algunas técnicas para motivar a los participantes. Brindar información, promover
conocimiento y construcción conjunta de ideas, y sensibilizar mediante el uso
de técnicas vivenciales. ·
Taller 8: Diversificación
productiva y desarrollo sostenible. Intercambio de experiencias de
desarrollo de economías alternativas y desarrollo sostenible en otros países
a nivel internacional e introducción a las discusiones sobre economías
alternas al extractivismo y desarrollo sostenible. |
Duración
|
El tiempo total de duración de
cada taller de capacitación es variable, pero puede oscilar entre 40 y 50
horas.[EARS9] |
Participantes |
Al finalizar los talleres se
involucrarán a 200 líderes y lideresas de organizaciones sociales rurales,
indígenas, afrodescendientes, mestizas, estudiantes, mujeres, jóvenes,
autoridades locales, delegados de instituciones, académicos, profesores,
activistas sindicales, sociales, entre otros. En cada taller se estima una
participación de 20 a 25 personas. |
Evaluación |
Para que los talleres cumplan los objetivos trazados y que permita
a los participantes, de manera activa y dinámica, identificar sus avances, es
importante que la evaluación del mismo sea continua, realizándose en tres
momentos: • Al inicio del taller: Recogiendo información sobre
las expectativas y conocimientos de los participantes sobre los temas del
taller. • Durante el taller: Observando el desempeño de los
participantes en las simulaciones, así como sus opiniones en la discusión de
los casos y ejercicios. • Al final del taller: A través de un cuestionario con
el cual se recoge información acerca de las actitudes, las opiniones y los
conocimientos de los participantes sobre los temas tratados y discutidos |
Productos |
·
Diagnóstico impacto de la explotación
minero –energético en La Guajira. Documento
o documental que dé cuenta del diagnóstico del contexto económico, social,
cultural, político y ambiental después de más de tres décadas de explotación
minero energética y las causas de las crisis que afronta el departamento. ·
Agenda de Diálogo Social por la
Guajira. Documento
de propuesta de desarrollo sostenible y de diversificación productiva en el
departamento construido por parte de los actores sociales y políticos
participantes de los talleres. |
3.
Conformación de la Mesa de
Diálogo y Concertación: Unidad Guajira.
Se realizarán reuniones con las
organizaciones sociales, gremiales, étnicas con líderes y lideresas, actores
políticos y sociales del departamento para la conformación de la Mesa de Dialogo y Concertación Unidad Guajira l que tendrá por objetivo iniciar el proceso de
diálogo con el Gobiernos locales, departamental y nacional; con las empresas
para concertación de la Agenda construida para el desarrollo alternativo y
sostenible de la Guajira.[EARS10]
La Mesa de Diálogo y Concertación: Unidad
Guajira debe concebirse como un espacio
colegiado, organizada en mesas de trabajo las cuales, serán espacios de
análisis, discusión y generación de consensos. En dichos espacios, de forma
eventual se invitará a expertos del
Estado, del sector privado, la sociedad Civil, sector académico e internacionales para responder a las inquietudes de naturaleza
técnica que pudiesen surgir y generar las articulaciones sociales requeridas
para hacer frente a los impactos negativos del extractivismo minero –energético.
4.
Foro: La Guajira: Superar la
Crisis;Hacia el Desarrollo sostenible de la Guajira.
Se realizará al finalizar el
proceso de capacitación y conformación de la Mesa de Diálogo Social con el fin
de generar intercambios de experiencias nacionales e internacionales de diversificación
productiva y que las autoridades e instituciones, lo mismo que la clase
política asuman el compromiso público de implementar y desarrollar la Agenda de
Diálogo Social y Desarrollo Alternativo de La Guajira.
Cronograma
de Actividades:
Actividad |
Año 1 (2021) |
Año
2 (2022) |
||||||||||||||||
|
03 |
04 |
05 |
06 |
07 |
08 |
09 |
10 |
11 |
12 |
01 |
02 |
03 |
04 |
05 |
06 |
07 |
|
Reuniones
presentación propuesta. |
x |
x |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Talleres
de formación y capacitación |
|
|
X |
|
x |
X |
x |
X |
x |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Conformación
de la Mesa de Diálogo Social por la Dignidad de la Guajira |
|
|
X |
|
x |
X |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foro:
La Guajira: Superar la Crisis por la Dignidad, Hacia el Desarrollo sostenible
de la Guajira. ----------------------------- |
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario